Visitas

domingo, 26 de octubre de 2014

Arbol de objetivos o soluciones


El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas. Permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto.
Para elaborarlo se parte del Árbol de Problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fines.
Los pasos a seguir son:
1. Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en el Objetivo Central del proyecto. (Un estado positivo al que se desea acceder).
La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se plantea en términos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa). Ello no
Implica desconsiderar que el grado de modificación de la realidad es, por definición, cuantitativa.
2. Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas en estados positivos (medios y fines). Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse: ¿A través de qué medios es posible alcanzar este fin? La respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas.
El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el Árbol de Problemas.
Cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en que se relacionan. Si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe revisar el Árbol de Problemas para luego proseguir con el de Objetivos.
3. Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual, ) o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo, otra dependencia administrativa).
Estos parámetros se señalan en el Árbol de Objetivos sin modificar el texto del de problemas.
Al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas sus causas ya que aun cuando alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto sobre el problema central.
4. Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines. Al igual que en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin.
5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones que sean necesarias en ambos árboles.

Ejemplos:


 

Arbol de problemas


El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe formular el problema central de modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en lugar de una solución única.
Luego de haber sido definido el problema central, se exponen tanto las causas que lo generan como los efectos negativos producidos, y se interrelacionan los tres componentes de una manera gráfica.
La técnica adecuada para relacionar las causas y los efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan, luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere resolver.
Cómo se elabora el árbol de problemas
A. Se define el problema central (TRONCO).
B. Las causas esenciales y directas del problema se ubican debajo del problema definido (RAÍCES). Las causas son las condiciones que determinan o influyen en la aparición del problema. Es importante verificar la relación directa que existe entre ellas y el problema.
C. Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el problema central (COPA O FRUTOS). Se refieren a las consecuencias e impacto producidas por el problema.
D. Se examinan las relaciones de causa y efecto, y se verifica la lógica y la integridad del esquema completo.

Ejemplos:





Fases de la metologia (EML)


Fase 1 del EML: Análisis de la participación
Se trata de identificar y de hacer un diagnóstico de los diferentes agentes sociales que de una u otra forma están presentes en la realidad sobre la que se va a intervenir.
Los intereses de los distintos grupos y organizaciones sociales, de las autoridades y de otros actores no son coincidentes, por lo que es sumamente importante identificar sus expectativas tanto en la fase de planificación, como en la de ejecución y en la de cierre del proyecto.

Fase 2 del EML: Análisis de los problemas
Con este análisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al colectivo beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles, potenciales o futuros. Conviene señalar que un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de salud no es un problema, el problema es la fuerte incidencia de enfermedades en una determinada población.

Fase 3 del EML: Análisis de los objetivos
Una vez identificados los principales problemas del grupo beneficiario se deben plantear posibles soluciones. Para ello, partiendo del árbol de problemas, se han de identificar aquellos logros a alcanzar para resolver el problema principal. La solución del mismo tendrá efectos positivos en las personas e instituciones afectadas.
Haciendo uso de la misma herramienta que estamos utilizando, se construiría el árbol de objetivos.

Fase 4 del EML: Análisis de las alternativas
Una vez identificadas las posibles soluciones al problema y fijado el objetivo que se pretende conseguir, se ha de proceder a hacer un análisis de alternativas. Este análisis consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser acometidas por el proyecto que se pretende poner en marcha.
Se trata por tanto, siendo muy consciente de la capacidad de la organización que va a desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que razonablemente puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar los objetivos que no se pueden lograr.

Fase 5 del EML: Identificación de los principales elementos del proyecto a través de la Matriz de Planificación
En la Matriz de Planificación se sintetizan los elementos básicos de un proyecto. Para su diseño se utiliza la información obtenida en la identificación, buscándose la coherencia a varios niveles:


  • Coherencia externa: de la matriz respecto a problemática identificada.
  • Coherencia interna: de los diferentes componentes que integran la matriz, de forma tal que exista una relación causal y lógica entre cada uno de ellos.
Los elementos fundamentales que integran la matriz son: objetivo global, objetivo específico, resultados, insumos, indicadores, fuentes de verificación y supuestos o hipótesis.

En la Matriz de Planificación se resume el proyecto reflejando sus elementos fundamentales. Su utilidad es doble:


  • La Fase de Presentación y Valoración permite entender el planteamiento del proyecto. Es fruto de la identificación realizada y debe ser coherente con la problemática que se pretende abordar.
  • La Fase de Ejecución es una guía que permite conseguir lo que se va alcanzando con lo previsto inicialmente. Las metas se reflejan mediante indicadores objetivamente verificables y cuantificados.
La Matriz de Planificación está integrada por los siguientes elementos:

  • Objetivo general: objetivo último y principal al que el proyecto pretende contribuir a largo plazo.
  • Objetivo específico: efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo de tiempo razonable. Refleja el logro de una nueva situación en la que el problema central del grupo beneficiario ha sido solucionado. Debe ser único y formularse en términos realmente alcanzables.
  • Resultados: productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. Es lo que se quiere alcanzar con el proyecto una vez realizadas las actividades programadas.
  • Actividades: son las acciones que se han de realizar de forma simultánea o secuencial, utilizando los medios necesarios, con el fin de conseguir los resultados en el tiempo previsto.
  • Medios: recursos humanos, técnicos y materiales necesario para llevar a cabo las actividades previstas.
  • Indicadores: son la expresión cuantitativa y cualitativa de lo que se ha de conseguir dependiendo del nivel en el que se formulen. Es, por tanto, la medida del logro del objetivo o del resultado siendo vital para dilucidar el éxito o el fracaso del proyecto. Han de ser concretos y medibles, siendo importante que se busquen varios indicadores para medir el logro de un mismo resultado u objetivo. Dicha combinación aumentará la fiabilidad del cambio conseguido. Los indicadores son básicos para el seguimiento y posterior evaluación del proyecto.
  • Fuentes de verificación: indican el medio a través del cual se obtendrá la información necesaria para verificar los indicadores. Todo indicador debe llevar asociada al menos una fuente de verificación. La información debe ser fácil de conseguir y con un coste (en tiempo y dinero) adecuado.
  • Supuestos (hipótesis o riesgos): son aquellos acontecimientos, condiciones y decisiones que están más allá del control de la gestión del proyecto y de su esfera de responsabilidad.
Fase 6 del EML: Identificación de los Factores Externos
Por factores externos se entienden los condicionales que pueden existir y que pueden influir de forma más o menos intensa en el mismo escapándose al control directo de la intervención. Se trata de factores sobre los que no se puede influir porque actuar sobre ellos supondría un coste excesivo, son consecuencia de un problema político o dependen de fenómenos naturales.

Ciclo del proyecto bajo el Enfoque del Marco Logico (EML)



1. La Programación constituye el marco general definido por principios y planteamientos globales que adopta un organismo en materia de cooperación al desarrollo. Se establece a partir de posicionamientos políticos y de la experiencia de anteriores programas y proyectos de cooperación. 
2. La programación comienza a perfilar intervenciones concretas en la fase de Identificación, cuando se formulan a un nivel elemental los objetivos, resultados y actividades necesarios para llevar adelante un proyecto específico. Los contenidos y propuestas de una identificación han de ser coherentes con la programación general establecida y se han de incorporar en su diseño y en su propia concepción las recomendaciones de evaluaciones que sean de interés para el caso. En esta fase se debe comenzar a implementar la metodología del enfoque del marco lógico.
3. Una vez que se da el visto bueno a la identificación se procede a la Instrucción del proyecto, que consiste en asegurar su factibilidad a través del análisis pormenorizado de todos los aspectos que lo definen, como por ejemplo la viabilidad, el plan de seguimiento, el presupuesto, etcétera.
4. Si la factibilidad del proyecto está bien sustentada y se comprueba que es coherente con las líneas de trabajo establecidas en la planificación, se procede a la decisión de Financiación, incluyendo la definición de las responsabilidades de donante y receptor. La decisión de financiación es el marco contractual en el que se desarrollará el proyecto.
5. Una vez cerrada la fase anterior comienza la Ejecución sobre el terreno poniendo en marcha todos los componentes previstos en el proyecto de acuerdo al esquema de gestión y al plan de seguimiento establecidos en el documento de proyecto. Antes de iniciar esta fase tiene que estar elaborado el plan de seguimiento, que se empieza a realizar de manera simultánea a la ejecución unos meses después de su comienzo.
6. La evaluación es el análisis del grado de consecución de resultados y objetivos así como del impacto generado por el proyecto. El objetivo de la evaluación es aprender de la experiencia destacando los factores que mejor expliquen el éxito o fracaso de un proyecto. Este aprendizaje se debe aplicar en las sucesivas fases del proyecto, cerrando así el círculo del Enfoque Integrado.

Marco Logico


El marco lógico es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede examinar el desempeño de un proyecto en todas sus etapas. Este tipo de instrumento metodológico ofrece las siguientes ventajas:
  • claro análisis de la relación de medios/fines de las actividades del proyecto que conducen a productos (o componentes) requeridos para lograr el propósito establecido para contribuir al logro de un fin (u objetivo de desarrollo);
  • especificación precisa de las actividades de un proyecto y de sus costos;
  • descripción de indicadores de desempeño y fuentes de verificación de tales indicadores;
  • especificación de los supuestos (o riesgos) principales que podrían condicionar el éxito del proyecto; y
  • un marco de referencia para identificar las experiencias adquiridas e incorporarlas a otros proyectos.

Principios del enfoque del marco logico


El marco lógico está basada en dos principios básicos: primero, las relaciones lógicas verticales de causa-efecto entre las diferentes partes de un problema, que corresponden a los cuatro niveles o filas de la matriz que relacionan las actividades (o insumo), los componentes (o productos), el propósito y el fin como el conjunto de objetivos jerarquizados del proyecto; segundo, el principio de la correspondencia (lógica horizontal), que vincula cada nivel de objetivos a la medición del logro (indicadores y medios de verificación) y a las condiciones que pueden afectar su ejecución y posterior desempeño (o supuestos principales).

domingo, 19 de octubre de 2014

Presentación del Diagnostico participativo "Nuestra Señora de la Coromoto"

Informe del Diagnostico Participativo "Nuestra Señora de la Coromoto"

PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I
PNF EN INFORMÁTICA

SEMESTRE I   TURNO: TARDE      SECCION: T3      GRUPO Nº2
INSTITUCION       “NUESTRA SEÑORA DE LA COROMOTO”
PARROQUIA: LA SABANITA                        MUNICIPIO: HERES
LOCALIDAD: CIUDAD BOLIVAR                  ESTADO: BOLIVAR

NOMBRE DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I
ALFABETIZACION TECNOLOGICA EN SISTEMAS OPERATIVOS CANAIMA A ALUMNAS Y ALUMNOS DEL 6to GRADO, SECCION “A” DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE LA COROMOTO” BENEFICIARIOS DEL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO.


TUTORES:
TECNICO: DAY RODRIGUEZ
INSTITUCIONAL: ROEL RIVAS
ACADEMICA: MSc Carmen Díaz


DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población, de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las  ciudadanas  y las comunidades organizadas.
OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO Obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades.
UTILIDAD DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
          Conocer mejor el lugar escogido y sus vecinos.
          Priorizar los problemas con un criterio racional.
          Concienciar a la comunidad de los problemas que los aqueja.
          Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad.
          Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad.
          Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de problemas comunitarios.
          Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento y control.

TÉCNICA APLICABLE PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO

LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Los problemas sociales son situaciones reales que la población de una comunidad considera insatisfactorias, y a la vez susceptibles de ser mejoradas o superadas.

Para enunciar adecuadamente un problema, es necesario que:
          Esté expresado en una condición negativa.
          Se especifique su ubicación, es decir,

¿dónde ocurre el problema?
Desaprovechamiento de las herramientas presentes en el software y hardware de las Canaimitas dadas en el proyecto Canaima Educativo en la Unidad Educativa Estadal Nuestra Señora de la Coromoto.
Es importante para la identificación del o los problemas que participe toda la comunidad o por lo menos gran parte de ella. Para ello debe convocarse a una reunión de trabajo y plantearse la actividad por grupos, escogidos sus miembros de forma aleatoria. Utilizando la técnica de “lluvia de ideas”, por ejemplo: se puede comenzar a trabajar tratando de identificar los diferentes problemas que afectan a la comunidad.

JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
Otro punto esencial es la jerarquización de los problemas. Para ello debe identificarse el criterio que permitirá ordenar u otorgar prioridades y llegar al  consenso entre los participantes.
La matriz de problemas participantes puede ser una gran ayuda, ya que ésta permite la priorización de problemas por distribución de unidades de valor.

ASPECTOS A CONSIDERAR
  1. Importancia del problema:
  2. Cantidad de recursos del que se dispone:
  3. Ámbito de gobernabilidad:
  4. Disponibilidad de tiempo:
  5. Cantidad de habitante que beneficiará la solución del problema o la cantidad que afecta de no ser solucionado

PASOS EN EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO
  1. Equipo promotor GRUPO N°2 SECCION T3
  2. Convocatoria abierta
  3. Reunión inicial:
  4. Fotografías y videos  de la comunidad
  5. Problemas y potencialidades
  6. Jerarquización de problemas

Lugar: Biblioteca de la Institución “Nuestra Señora de la Coromoto”



Usuarios y usuarias, funcionarias y funcionarios, padres, madres, representantes, responsables, docentes.
Nombre
Nº cédula
Nº telefónico
Dirección
Ada Brito
9.450.061
0424-9397876
Urb. La Esmeralda
Milagro Rebolledo

18.238.123
0416-6910697
Urb. La Sabanita

Laiza Corpio

14.669.830
0424-9380010
Urb. La Sabanita
Lizbeth Guzman

13.657.861
0285-4155330
Callejon La Granja #21
Rosmery Garcia

18.447.025
0416-6976277
Nueva Republica
Milena Moreno

4.599.081
0416-6855842
Los Aceiticos
Maria Rodriguez

17.161.290
0426-9914179
El Peru


1.   Convocatoria abierta  para la Reunión inicial:
Fecha: 15/10/2014
Hora: 7:00 
Lugar: Biblioteca de la Institución “Nuestra Señora de la Coromoto”


EN LA INSTITUCION  EXISTEN
PROBLEMAS– ( ASPECTOS NEGATIVOS )
POTENCIALIDADES  +
( ASPECTOS POSITIVOS )
Falta de instrucciones mas especificas para el uso de nuevos usuarios
Contenido educativo completo
Programas, Software y Sistema Operativo sin respaldo.
Las alumnas y alumnos presentan destreza en el uso de la tecnología.
Problemas comunes con el cargador del equipo

La oportunidad de obtener un equipo de gran utilidad y las multiples herramientas que este contiene
Descuido constante de parte de los usuarios y representantes en el cuidado de las Canaimitas
Poder utilizar el equipo en el hogar
Los programas se bloquean o paralizan.

Herramientas y contenido adaptado al grado,






JERARQUIZACION DE PROBLEMAS
La Falta de un programa de iniciación a usuarios novatos o inexpertos, que contenga toda la información de cómo utilizar las Canaimitas de manera adecuada atendiendo sus cuidados tanto en software como en hardware.
Entregan los equipos pero no capacitan o preparan a los docentes en sistemas operativos libres, o en este caso en específico Sistema Operativo Canaima.
Hardware muy débil, el cargador, batería y teclado se dañan muy rápido, al ser equipos diseñados para el uso de niños y niñas, su estructura y construcción deberían ser materiales de alta resistencia capaces de soportar un uso brusco.
El software no viene con un sistema o programa que respalde la información, por lo que usuarios inexpertos han perdido información o trabajos por la falta de un sistema que pueda respaldar la información importante.



DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION
MATRIZ FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Todos los alumnos tienen su Canaimitas

Desarrollar la capacidad de usar las herramientas brindadas por las Canaimitas.
El servicio eléctrico es deficiente, lo que puede dañar las Canaimitas o su cargador dentro de la institución
El uso inadecuado de parte de los familiares cuando los niños se llevan su equipo a su casa.
Todo el personal de la institución tiene la disposición de colaborar con los alumnos y alumnas
Capacitación de los docentes en el uso de tecnologías libres
Pocos o ningún Cbit o Infocentros en la comunidad
Causar rechazo hacia el software libre
Respetan los términos de uso de las Canaimitas no migrando a software privativos
Formación de futuras generaciones con total dominio del software libre
Equipos débiles en cuanto a hardware
Averías constantes que dejen a los alumnos sin su herramienta educativa.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO REALIZADO POR:
NOMBRE Y APELLIDO                   C.I.
1 Infante Rosleidys               25.914.337
2 Adrian Flores                   20.264.688
3 Derian Velásquez                25.361.311